s
Support Us
¿Qué hacemos? | FPManiapure
top of page
IMG_3829.JPG

Áreas de atención

Fundación Proyecto Maniapure es una organización no gubernamental con más de dos décadas de experiencia en el mejoramiento de la calidad de vida en comunidades rurales de la Amazonía venezolana. Su intervención se centra en tres grandes áreas: salud, nutrición y protección, complementadas por el uso innovador de tecnologías de la información y comunicación para acercar servicios esenciales a poblaciones de difícil acceso.

5924f45d-16d4-40a7-b9f7-0a0307326795.jpg
2828ae2c-d4c5-4a1b-8824-6071b931c302.jpg
2eb33a33-7f54-4481-86ce-524b394a921e.jpg

Área de salud

FPM desarrolla un modelo integral de Atención Primaria en Salud (APS) adaptado a las condiciones del contexto rural. Este modelo se sustenta en la capacitación continua del talento humano local (médicos rurales, enfermeros, agentes comunitarios y líderes), con el objetivo de garantizar una atención oportuna, de calidad y culturalmente sensible. Entre las acciones destacadas se encuentran:

  • Consultas médicas y telemedicina: el Consultorio Popular Tipo 2 Centro La Milagrosa es el pilar de la atención, donde se realizan miles de consultas, tanto presenciales como a través del Centro de Triaje Virtual (CTV). Esta modalidad de telemedicina ha permitido acortar distancias y garantizar el acceso a especialistas, incluso cuando estos se encuentran a muchas horas de distancia.

  • Control y seguimiento de enfermedades: se presta especial atención al manejo de enfermedades transmisibles e infecciosas, así como al seguimiento de patologías crónicas como la hipertensión, la diabetes y otras afecciones asociadas al estilo de vida y condiciones socioeconómicas de la región.

  • Salud sexual y reproductiva (SSR): el programa de SSR incluye actividades de control prenatal, planificación familiar, atención de partos y manejo de situaciones de violencia sexual, permitiendo que mujeres, niños y adolescentes reciban un acompañamiento integral basado en el respeto de sus derechos y su cosmovisión.

  • Emergencias y traslados: FPM cuenta con protocolos de atención de emergencias médicas y traslados, asegurando que, ante situaciones críticas, la respuesta sea rápida y coordinada, apoyándose en la red de servicios de referencia y en el uso de tele consultas para soporte especializado.

Área de nutrición

Se orienta a combatir la malnutrición aguda y crónica que afecta a niños, mujeres embarazadas y madres lactantes, así como a la población en general. Este programa se caracteriza por:

  • Tamizaje y evaluación nutricional: se realizan actividades de tamizaje en comunidades, midiendo indicadores antropométricos y detectando casos de desnutrición, lo cual permite una intervención temprana y oportuna.

  • Intervenciones directas: se lleva a cabo la entrega de micronutrientes y tratamientos nutricionales específicos, así como la implementación de desparasitación preventiva para niños y niñas, con el fin de fortalecer su estado de salud general.

  • Capacitación y sensibilización: el programa incluye la formación de promotores comunitarios en nutrición, quienes son claves para difundir buenas prácticas de alimentación, higiene y uso racional de recursos, adaptando mensajes a la realidad cultural y geográfica de cada comunidad.

  • Enfoque integral: además, se desarrollan acciones complementarias en el área de WASH (agua, saneamiento e higiene), fundamentales para prevenir enfermedades relacionadas con la falta de acceso a agua limpia y condiciones higiénicas inadecuadas, integrándose de manera armónica a las intervenciones nutricionales.

2383f2be-7e53-4be9-94b4-7fb56211ca52.jpg
03ef4728-4a14-401a-a158-245249f4ec24.jpg
39f8211c-fd76-4acb-8b94-a43d8815bc96.jpg
9df9d03e-8010-4622-9b17-b0b848699805.jpg
Imagen de WhatsApp 2025-07-07 a las 15.53.13_e03da951.jpg
9bf5435c-6eeb-49a3-901d-dcb660ac442e.jpg
5d36f2a9-5b41-4ee5-91fc-d008bf4e77db.jpg
4d923f43-49b4-4c5b-87ae-ecbac422fdc9.jpg

Área de protección

Es una dimensión transversal en todas las intervenciones de FPM, orientada a garantizar los derechos humanos y promover la dignidad de todos los grupos poblacionales, especialmente en contextos de vulnerabilidad. Las acciones en esta área se caracterizan por:

 

  • Enfoque en derechos y género: se trabaja en la prevención y atención de situaciones de violencia de género, así como en la promoción de espacios seguros para mujeres, niños y adolescentes. Las intervenciones se realizan en coordinación con redes de protección, incluyendo el Clúster de Protección, para asegurar una respuesta integral y coordinada ante emergencias humanitarias.

  • Participación comunitaria y sensibilización: se impulsa la capacitación de líderes comunitarios y agentes locales para identificar y actuar ante riesgos de violencia, explotación y trata de personas. Estas actividades incluyen talleres, grupos focales y sesiones de psicoeducación, que empoderan a la comunidad y fortalecen la resiliencia social.

  • Apoyo psicosocial y salud mental: reconociendo el impacto de la vulnerabilidad y el estrés en la salud mental, FPM implementa programas de apoyo psicosocial y primeros auxilios psicológicos, capacitando a personal local y estableciendo redes de contención que facilitan la detección temprana de riesgos y la referencia a servicios especializados.

Área de odontología

FPM se enfoca en brindar atención odontológica integral y culturalmente sensible, priorizando a las comunidades rurales, criollas e indígenas aisladas y semi-aisladas. Esto incluye desde consultas generales y tratamientos preventivos (como la entrega de kits de higiene bucal y educación sobre salud dental) hasta procedimientos más complejos como extracciones y la reposición de piezas dentales.

 

La fundación también capacita a estudiantes de odontología y lidera programas de prevención, control de enfermedades y suministro de insumos. Todo ello es apoyado por un sistema de telemedicina que facilita la comunicación con especialistas y un sistema de citas programadas, incluyendo la coordinación con líderes comunitarios para la atención de pacientes de comunidades lejanas.

Odontologia.jpg
Odontología-5298.jpg
85d5d3f8-0bfc-4dbf-b531-37b52551762e.jpg
6743ca3c-75aa-4017-9731-5c0f1cdc1f2c.jpg

Estas áreas de intervención se articulan de manera integral para responder a las necesidades específicas de las comunidades, adaptándose a su diversidad cultural y geográfica. La metodología de FPM se basa en el trabajo colaborativo, la innovación tecnológica, como la telemedicina, y la capacitación continua, lo que permite transformar los retos en oportunidades para mejorar la calidad de vida y promover el desarrollo sostenible en la región.

Este enfoque integral y multidisciplinario posiciona a la Fundación Proyecto Maniapure como un referente en la atención a poblaciones vulnerables, ofreciendo servicios de salud, nutrición y protección que responden a los desafíos propios de comunidades con altos índices de vulnerabilidad y dificultades de acceso. 

16720b21-faad-42a5-a1a7-7ce7cb9ccb64.jpg

Telemedicina

El Centro La Milagrosa es uno de los centros pioneros de Telemedicina en Venezuela, dotado de infraestructura de hardware y software basado en tecnología web para el manejo de teleconsultas o consultas de segunda opinión.

 

La Telemedicina permite el uso eficiente de los recursos médicos especializados concentrados en las grandes ciudades. Al colocar a estos médicos especializados al alcance de los médicos de atención primaria, ubicados en los ambulatorios rurales, se está   incrementando su capacidad diagnóstica y resolutiva, disminuyendo sustancialmente el número de traslado de pacientes a centros de atención médica alejados de sus comunidades. Esto debido a que con la Telemedicina se pueden resolver el 90% de los casos en la misma zona rural donde residen los pacientes. Solo aquellos que ameriten estudios especiales o intervenciones quirúrgicas se trasladan a los grandes centros de salud en las ciudades capitales.

 

La ley venezolana exige a los estudiantes de medicina hacer una pasantía conocida con el nombre de "ruralito", la cual consiste en trabajar por 10 semanas en un ambulatorio rural. Luego de graduados de médicos deben cumplir con el Artículo 8 de la Ley del Ejercicio de la Medicina, que consiste en el cumplimiento de un año completo de ejercicio de la medicina en un medio rural. Esto permite que los médicos recién graduados puedan ofrecer sus servicios y tener un impacto directo en las comunidades de difícil acceso. En el caso de los médicos que trabajan en el centro La Milagrosa, a través de la Telemedicina, estos logran tener acceso a las opiniones de especialistas en las grandes ciudades, para así ser más precisos en sus diagnósticos y recomendaciones terapéuticas. 

Consulta

El equipo médico rural utiliza internet satelital y un sistema de consultas de telemedicina desarrollado por la fundación que se adapta a las necesidades específicas de las comunidades que atendemos. Con esta plataforma los médicos rurales tienen acceso a especialistas en las grandes ciudades que pueden diagnosticar casos que a un médico recién egresado de la escuela de medicina se le dificulta identificar.

Diagnóstico del especialista

Una vez el caso es introducido por el médico rural en el sistema, el especialista tiene acceso a la información del caso. Una vez revisados todos los datos relacionados al caso, el especialista envía su diagnóstico y sus recomendaciones al equipo médico rural. El equipo médico rural será quien tenga la última palabra de si el paciente es tratado en el lugar o si debe ser trasladado a un hospital.

El 95% de los casos son resueltos sin traslados
 

El equipo rural hace consultas en el ambulatorio y con frecuencia hace penetraciones a comunidades cercanas en las cuales atiende a pacientes que tienen dificultad para trasladarse al ambulatorio. Cuando un paciente presenta síntomas desconocidos por parte del equipo médico rural, se hace una teleconsulta y se obtiene un diagnóstico por parte del especialista. El 95% de esos casos son casos que se pueden resolver in-situ sin gastar miles de dólares en aviones, helicópteros u otros medios de transporte que representan costos muy altos o riesgos inecesarios. 

Paciente Tratado.png

El 5% de los casos requieren traslado
a un hospital

Hay casos particulares en los que, por la dotación del ambulatorio, por la complejidad del caso, o por la situación puntual del paciente, éste debe ser referido a un hospital. Sin la existencia de la Telemedicina, el porcentaje de traslados sería mucho mayor al 5%, generando costos al Estado, a las comunidades y a las familias.

Traslados a Hospitales.png

Operativos de salud

Cada año, y en ocasiones especiales hasta dos veces al año, la Fundación Proyecto Maniapure organiza un operativo de salud que se ha convertido en una de las iniciativas más emblemáticas de nuestra labor. Este esfuerzo reúne a un equipo multidisciplinario compuesto por alrededor de 40 especialistas y 40 voluntarios, quienes se trasladan al ambulatorio rural "La Milagrosa" con un único propósito: ofrecer atención médica integral a pacientes cuyas necesidades superan las capacidades de los servicios médicos rurales disponibles en la zona.

 

Estos operativos son posibles gracias a una logística cuidadosamente planificada, que incluye el uso de al menos 20 aviones encargados de movilizar carga, equipos médicos, medicamentos, especialistas y voluntarios hacia esta remota localidad. Durante varios días, "La Milagrosa" se transforma en un centro de atención masiva, donde se brindan consultas en áreas como pediatría, ginecología, cardiología, odontología, oftalmología y muchas otras especialidades. Además, se realizan procedimientos médicos que marcan una diferencia significativa en la calidad de vida de los pacientes atendidos.

 

El impacto de estos operativos no solo se mide en cifras o estadísticas, sino también en las historias de esperanza y gratitud que surgen entre quienes reciben atención médica y quienes la brindan. Cada vuelo que aterriza en Maniapure lleva consigo el compromiso de salvar vidas y mejorar comunidades enteras.

 

En Fundación Proyecto Maniapure creemos firmemente que el acceso a la salud es un derecho fundamental. Por ello, continuamos trabajando para extender nuestra red de apoyo y garantizar que cada operativo sea una experiencia transformadora tanto para los beneficiarios como para todos los que forman parte de esta misión.

a34e6739-1ca6-46d5-8e73-b46ab9a54664.JPG

Campamento comunitario

En alianza con Iguanas Camp, la Fundación Proyecto Maniapure organiza anualmente el Campamento Comunitario Multidisciplinario en La Milagrosa, un proyecto que busca empoderar a los jóvenes líderes de la comunidad y fortalecer los lazos culturales de la región. Este campamento se centra en actividades de educación al aire libre y recreativas, diseñadas para desarrollar habilidades de liderazgo, trabajo en equipo y conciencia cultural entre los participantes.

 

El campamento tiene como objetivo principal capacitar a los jóvenes para que se conviertan en agentes de cambio positivo en sus comunidades. A través de talleres y actividades prácticas, se fomenta el desarrollo de habilidades esenciales como la comunicación efectiva, la resolución de conflictos y la planificación estratégica. Además, se promueven actividades que celebran y preservan la rica diversidad cultural de las comunidades indígenas y criollas que habitan en la región.

 

El Campamento Comunitario ha demostrado ser una iniciativa exitosa, beneficiando a decenas de niños y jóvenes, así como a numerosas familias en la región de Maniapure. Al brindar herramientas de liderazgo y fortalecer los lazos culturales, se contribuye al empoderamiento de las comunidades locales y se promueve un futuro más próspero y sostenible para la región.

 

La alianza con Iguanas Camp ha sido fundamental para el éxito de este proyecto. Juntos, trabajamos para asegurar que el campamento sea una experiencia enriquecedora y transformadora para todos los participantes. Invitamos a la comunidad a unirse a nosotros en este esfuerzo, apoyando y participando en las actividades del campamento para fortalecer aún más el impacto positivo en la región.

CUMIS

En el año 2014, la Fundación Proyecto Maniapure estableció una alianza estratégica con la Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (SOCIEM UCV), que dirige el Campamento Universitario Multidisciplinario de Investigación y Servicio (CUMIS). Esta colaboración ha sido fundamental para mejorar la atención médica en las comunidades indígenas y criollas que atendemos en la región de Maniapure.

 

El programa CUMIS permite que estudiantes de medicina y odontología participen activamente en jornadas de salud, brindando apoyo médico integral a las comunidades más necesitadas. Al mismo tiempo, ofrece a los estudiantes una experiencia única de formación experiencial, donde pueden aplicar sus conocimientos en un entorno real y desafiante. Esta alianza no solo fortalece la capacidad de respuesta de nuestra fundación, sino que también contribuye al desarrollo profesional de futuros médicos y odontólogos.

 

Durante las jornadas organizadas por CUMIS, se ofrecen servicios en diversas especialidades médicas, incluyendo ginecología, obstetricia, medicina interna, pediatría, dermatología, neumología, infectología, y servicios odontológicos. Además, se realizan investigaciones que buscan entender mejor las necesidades de salud de estas comunidades y desarrollar políticas públicas que mejoren su calidad de vida.

 

La colaboración entre la Fundación Proyecto Maniapure y CUMIS ha marcado un hito en la atención médica de la región. No solo se ha mejorado el acceso a servicios de salud de calidad, sino que también se ha creado un espacio para la investigación y el desarrollo de futuros profesionales en el área de la salud. Esta alianza refleja nuestro compromiso con la salud y el bienestar de las comunidades más remotas y vulnerables de Venezuela.

Cumis.jpg

¡Apóyanos!

Fundación Proyecto Maniapure necesita tu ayuda para mejorar la salud y la educación de los más necesitados.

bottom of page