Nuestra historia


Centro La Milagrosa:
el corazón de Maniapure
El Centro La Milagrosa (CLM), ubicado en el corazón de la Amazonía venezolana, es mucho más que un centro de salud. Es un espacio seguro y de inclusión que ofrece atención médica de calidad a comunidades indígenas y mestizas en una región geográficamente compleja. Desde hace más de 25 años, este centro ha sido un pilar fundamental para el desarrollo y la auto sustentabilidad de estas comunidades, trabajando siempre con respeto hacia su cosmovisión y promoviendo el trabajo en equipo.
El CLM se distingue por sus sólidos lazos con las comunidades locales, representadas por capitanías indígenas y líderes comunitarios. La comunicación constante con estas estructuras organizativas es clave para definir estrategias y acciones que beneficien a todos. Además, el centro colabora estrechamente con instituciones de salud regionales, autoridades civiles, y seguridad, logrando esfuerzos conjuntos que potencian su impacto en la región.
Por otra parte, el centro utiliza una combinación de recursos médicos, tecnológicos y humanos para llevar a cabo sus actividades. Entre los insumos destacan medicamentos, equipos médicos y dispositivos tecnológicos que fortalecen la telemedicina. También, cuenta con vehículos rústicos que funcionan como ambulancias para realizar abordajes comunitarios. En el ámbito educativo, el CLM emplea materiales visuales como infografías y folletos, además de recursos auditivos en idiomas indígenas como el Eñepá, facilitando la transmisión de información sobre prevención y promoción de la salud. Sin embargo, el recurso más valioso es su equipo humano, cuya sensibilidad, ética y profesionalismo son fundamentales para el éxito de sus intervenciones.
El CLM está diseñado para enfrentar las condiciones extremas del bioma tropical donde opera. Sus instalaciones cuentan con un sobre techo que ayuda a mantener temperaturas agradables en un ambiente cálido y húmedo. En cuanto a electricidad, históricamente ha dependido de generadores Diesel debido a la falta de conexión a una red pública. Sin embargo, se prevé la instalación de paneles solares para reducir costos y minimizar su huella de carbono. En términos de gestión ambiental, el centro ha implementado un sistema integral para la disposición final de desechos. Esto incluye una moderna incineradora tipo Montfort para residuos biológicos e infecciosos, así como herramientas específicas para manejar materiales como vidrio. Este enfoque garantiza un manejo responsable y sostenible del impacto ambiental.
Además de todo esto, el CLM no solo se enfoca en servicios médicos; también trabaja en educación preescolar en alianza con la Asociación Damas Salesianas (ADS), e impulsa iniciativas comunitarias orientadas a fortalecer capacidades locales. Estas actividades incluyen programas sobre prevención de enfermedades transmisibles por vectores como malaria y dengue, así como talleres sobre roles de género y cohesión social. A través del deporte, la artesanía y otras actividades culturales, el centro fomenta valores como igualdad y colaboración entre hombres y mujeres. Estas iniciativas buscan empoderar a las comunidades para que puedan protegerse mutuamente y ser autosuficientes.
Por ultimo, es importante mencionar que, el ambiente laboral del CLM se caracteriza por un fuerte espíritu colaborativo. Las estrategias se diseñan colectivamente, integrando diversos puntos de vista para obtener mejores resultados. Este enfoque fomenta el sentido de pertenencia entre los trabajadores del centro, quienes diariamente se esfuerzan por cumplir con sus responsabilidades mientras apoyan mutuamente los objetivos comunes.
El Centro La Milagrosa es un ejemplo vivo de cómo una organización puede trascender su rol inicial para convertirse en un motor de cambio social. Más allá de brindar atención médica primaria o telemedicina, su impacto incluye educación comunitaria, promoción del desarrollo sostenible y fortalecimiento del tejido social. Con estas acciones integrales, el CLM sigue consolidándose como un faro de esperanza para las comunidades más vulnerables del municipio Cedeño. Este modelo demuestra que cuando se combinan recursos técnicos con respeto cultural e inclusión social, los resultados pueden transformar vidas no solo hoy sino también para las generaciones futuras.

Nuestro equipo
El equipo de la Fundación Proyecto Maniapure es el corazón y motor de nuestra labor. Más allá de la Junta Directiva, que lidera con visión y compromiso, contamos con un extraordinario grupo de personas que hacen posible nuestra misión día a día. Este equipo multidisciplinario está compuesto por voluntarios dedicados, médicos comprometidos, pasantes entusiastas y profesionales de diversas áreas, todos unidos por un propósito común: mejorar la calidad de vida en las comunidades más vulnerables.
Nuestros médicos y personal de salud son el pilar fundamental en las iniciativas de atención médica. Con vocación y entrega, recorren largas distancias para llevar servicios esenciales a quienes más lo necesitan, enfrentando desafíos con profesionalismo y empatía. Junto a ellos, los pasantes aportan frescura y nuevas perspectivas, enriqueciendo cada proyecto con su energía y disposición para aprender y servir.
Los voluntarios son otro componente esencial de nuestro equipo. Son personas que, desde distintas disciplinas y experiencias, dedican su tiempo y talento para contribuir al desarrollo de programas en áreas como la salud, la cultura y la educación. Su trabajo no solo apoya nuestras actividades operativas, sino que también fortalece el tejido humano que sostiene nuestra misión.
Confiamos plenamente en nuestro equipo porque sabemos que cada integrante comparte el mismo sueño: construir un futuro más justo y equitativo para las comunidades que atendemos. Su dedicación incansable no solo nos inspira, sino que también garantiza que cada esfuerzo realizado tenga un impacto positivo y duradero.
Visión
Ser una organización reconocida por mejorar la calidad de vida de las personas de las comunidades rurales de difícil acceso, mediante la implementación de soluciones tecnológicas en nuestras principales líneas de acción: Asistencia sanitaria primaria, educación y desarrollo auto-sustentable.


Misión
Promover, contribuir y mejorar la calidad de vida de las comunidades, mediante la creación de alianzas interinstitucionales dirigidas a fortalecer las capacidades locales, apoyándonos en las tecnologías, enfocados en nuestras líneas de acción, respetando las visiones y culturas de las comunidades.